El caballo ASTURCON: Caballos robustos, ágiles, resistentes, nobles y orgullosos.
El ASTURCÓN, es uno de los ponis más antiguos que se conocen. Desde el año 80 antes de Cristo, ya se tienen noticias, por su velocidad y valor en el combate. Y por su suavidad en el paso.
Probablemente se haya representado en las cuevas prehistóricas, como en el Camarín de la Peña de Candamo (Grado-Asturias), en la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella-Asturias) o la Cueva del Sidrón (Piloña-Asturias)
Ahora está en peligro. Desde los años 70 está en proceso de recuperación lenta con los esfuerzos de asociaciones y algunas instituciones.
La Historia de Asturias se vincula fuertemente a este animal. Conservados sus últimos ejemplares en las escarpadas laderas y praderías del monte SUEVE, restos de una extensión más amplia en la cordillera cantábrica.
Está emparentado con otros ponis celtas de territorios marítimos, desde Islandia, Islas Shetland hasta Portugal.
ACTIVIDADES CON ASTURCONES. TRAS LA HUELLA DEL ASTURCÓN
Teléfonos de Contacto:
La actividad se desarrolla en un trazado de 1.500 metros y dura una hora
Para toda la familia:
- Visita guiada por el cerco del Monte Cayón, asturcones en semilibertad.
- Charla sobrela historia del Asturcón y su recuperación
- Diferencias con otros caballos y evolución.
- Alimentación, hábitos
Se disfruta de este emblemático caballo y de su entorno.
PRECIO:14€, NIÑOS:5€
HORARIO: Sábados a las 12:00
DURACIÓN : 1h.
SITUACIÓN: Infiesto

Organizaciones:
ANA. Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza
ACAS. Asociación para la Conservación del Asturcón del Sueve.
ACPRA. Asociación de Criadores de Ponis
C/ Joaquín Costa, 48 Sótano
33011 Oviedo (Asturias)
985 77 27 00
SERIDA. Servicio Regional de Investigación
Las condiciones naturales de Asturias propiciaron la conservación del Asturcón libre de mestizajes hasta 1930.
Posteriormente, las repoblaciones forestales, que expulsaron de los montes comunales a las manadas de asturcones así como a otras especies domésticas, junto con los cruzamientos realizados para obtener animales de mayor tamaño y peso contribuyeron decisivamente al declive del asturcón en muchas zonas, hasta 1970.